Palacio de Carlos V

anterior | siguiente
 
Palacio de Carlos V
 
FICHA TÉCNICA:  Palacio de Carlos V
Fecha de la fotografía: 25 de Abril de 2008
Autor de la fotografía: Lucas  Gutiérrez
Tipo de paisaje: La Alhambra
Municipio: Granada
Comarca: Área Metropolitana
Espacio Natural: Parque Periurbano de la Dehesa del Generalife
 

Detalle del patio circular del Palacio de Carlos V, construído por Luis Machuca. En el podemos observar las  disposición circular del patio con proporciones armónicas con fachada corrida de dos plantas  y  algunas de las 32  columnas dórico-toscanas, las de abajo ,separadas por entablamento* con decoración renacentista y jónicas las de arriba.


Cuando el emperador Carlos V y su esposa Isabel de Portugal visitaron la Alhambra en la primavera de 1526 quedaron tan sorprendidos con el lugar, que quisieron hacerse una residencia en el interior de sus murallas. Ademá, esta decisión, tenía un valor simbólico, que consolidaba al emperador como uno de los monarcas más poderosos del mundo: aquel recinto había sido el último baluarte de los musulmanes, y fue conquistado por sus abuelos, los Reyes Católicos.


Para ello recurrió a la construcción de un impresionante edificio de piedra en el que integró las tres figuras que encarnaban en ese momento la representación del poder: el cuadrado exterior (símbolo del mundo terrenal), el círculo interior del patio (signo del orbe, de la Creación), ambos conectados mediante la capilla octogonal ( trasunto de la edificada en Aquisgrán por su antecesos Carlomagno), que a su vez entronca el nuevo edificio con el Palacio musulmán de Comares, mediante al cripta situada en la planta baja de la capilla. Machuca pretendía que el nuevo edificio, con sus plazas y fachadas, tuviera la función de pórtico noble para los palacios nazaríes.

Es a finales del s. XX cuando se colocan las cubiertas del edificio y se habilitan los museos en su interior. Museo de Bellas Artes, en el piso superior y Museo de la Alhambra, en el piso bajo.

Sus elementos arquitectónicos son muy interesantes. Podemos distinguir

•·          Las Fachadas

•·          Portadas.

•·          Patio circular

•·          Museo de la Alhambra.

•·          Museo de Bellas Artes.


EL PATIO:


El patio circular, sobreelevado con respecto al nivel del exterior, presenta dos galerías superpuestas. La inferior se cubre con una bóveda anular de piedra, sin precedentes renacentistas, aunque sí antiguos.

Treinta y dos columnas de piedra pudinga de Loja de orden dórico-toscano, que sirven de soporte a un bello entablamento con friso de triglifos y metopas*, constituyen la única fachada circular al patio. Sobre él se despliega un alto repecho con la columnata de la galería alta, que fue realizada en 1619 en estilo jónico con similar disposición a la de la planta inferior. No terminó de cubrirse hasta 1967 (siglo XX). De las dos grandes escaleras, la principal en ángulo, del arquitecto  Fernández Lechuga, se concluyó en1635.




La construcción del palacio que empieza en 1527, se abandona años más tarde en 1637, habiendo perdido el interés de los reyes y estando ya la Corte plenamente establecida en Madrid. El proyecto debe sus trazas al arquitecto Pedro Machuca, pintor, escultor y arquitecto que estudión en Italia con Miguel Angel y se formó en el círculo artístico de la  Roma de León X, con gusto renacentista y pionero en España. A partir de su muerte en 1550, fue continuado por su hijo Luis, que realizó  el patio circular. Se suspendieron las obras durante 15 años, por la rebelión de los Moriscos de Granada en 1568.

El edificio alberga, asimismo, exposiciones temporales, así como algunos de los conciertos del Festival de Música y Danza de Granada, en el patio.


FUENTE DOCUMENTAL:


Guía Oficial: Alhambra y Generalife. Patronato de la Alhambra y Generalife. Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Tf. Editores. Granada, 2010.


GLOSARIO: *

Entablamento: Conjunto de molduras que coronan un edificio o marcan la división de sus pisos.

Triglifo: adorno del friso dórico que tiene forma de rectángulo saliente y está surcado por tres canales.

Metopa: en el friso dórico, espacio que media entre triglifo y triglifo.

 

Ayuda
© Naturaleza Nazarí SL 2015. © Todas las imágenes y textos son propiedad de sus autores. Prohibida su reproducción.