Las primeras luces sobre las cumbres nevadenses , los almendros en flor y las nubes ponen el marco ideal para este pueblo con mucho encanto de la Costa de Granada
SITUACIÓN:
Está situada en la margen izquierda del río Guadalfeo, frente a los Guájares y al pié de la Sierra de Lújar.
HISTORIA:
Existen yacimientos de la edad del Cobre, uno íbero y otro romano, y referencias de fenicios y cartagineses que se establecieron en este lugar, atraídos por sus ricas minas de plomo.
Pero las huellas más significativas del origen del pueblo las encontramos en la época musulmana. Durante la época nazarí, fue una alquería , de gran rendimiento agrícola por su agua y el abrigo de sus huertas.
En época musulmana fue conocido como Banu Abd Allah, que posiblemente fuera el nombre del propietario de las tierras. Aparece citado en fuentes muy tempranas con motivo de la revuelta maladí del siglo IX, en la que se conoce como batalla de Vélez.
Tras la conquista del reino de Granada, sus habitantes quedaron como mudéjares. Vélez de Benaudalla y Guájar bajo fueron concedidos como merced por los Reyes Católicos a Juán de Ulloa, que fue alcalde de Almuñecar y construyó el castillo, ante lo levantisco de sus gentes. En 1568 hubo un levantamiento de los moriscos provocado por la intransigencia de las autoridades cristianas de la época. La población fue diezmada y deportada , sustituída por cristianos, pero no se recuperaría hasta el siglo XVIII. En esa época Velez de Venaudalla surtía de pan a Motril y Salobreña.
Cuando se abolieron los señoríos, a partir de las Cortes de Cádiz, se creó en 1824 el Ayuntamiento de Vélez de Benaudalla, contaba con 3.368 habitantes con dos anejos ( La Gorgoracha y Lagos)y diecisiste cortijos.
MONUMENTOS:
Iglesia parroquial de Nuestra Señora del Rosario del siglo XVI.
Castillo de los Ulloa( Castillo de Vélez).
Casa Jardín Nazarí y las cuevas y travertinos
Vistas del pueblo desde el Castillo de los Ulloa.
QUE VISITAR:
La Garganta de los Vados.
Parte del Valle del río Toba.
Jardí Nazarí.
Las cascadas y los travertinos
El barrio Alto.
Sierra de Lújar: ( Llano de los Pozos)
RUTAS:
Rambla de Cañizares.
Paseo del Nacimiento: Desde el centro del pueblo, nos lleva siguiendo al agua de la acequia que nos lleva a los antiguos lavaderos.
Ruta de Lagos a Lújar
Sendero de las Minas ( La Mina de la Raja).
Tajos de los Vados.
FLORA Y FAUNA:
El término municipal de Vélez tiene diferentes ecosistemas, por los que su flora y fauna es especialmente rica y variada. Desde el famoso LLano de los Pozos en la Sierra de Lújar hasta el valle del río Guadalfeo y enfrente la Sierra del Chaparral y el famoso Azud de Vélez con los tajos de los Vados, impresionantes paredes rocosas esculpidas por el "Guadalquivir de la Alpujarra"
Presencia de flora en peligro de extinción en el libro rojo de Flora vascular de Andalucía, como : Buxux balerárica ( boj), Maitenus senegalenis y el romero blanco, Rosmarinus tomentosus que tiene aquí su tercera referencia de la provincia , además de en Cerro-gordo y los acantilados de Gualchos. Presencia de joyas botánicas como Odontites bolligeri, Gajea duriuei.
Presencia de gran variedad de Orquídeas silvestres como Anacamptis collina ( Orquídea pobre); Ophrys tenthredinifera; Ophrys lutea, Ophrys fusca ;
FIESTAS:
A destacar sus fiestas de Moros y Cristianos en conmemoración a Santa Ana.Se organizan numerosas actividades colectivas y cocinan comidas populares en recuerdo de un famoso "fritillo" de hortalizas que preparaban las mujeres para guisar conejos cazados en el campo, ese mismo día.
Destaca en su folclore el fandago cortijero y las "mudanzas"
GASTRONOMÍA:
La elaboración de dulces tiene en Vélez un merecido prestigio, como sus famosos Pestiños y roscos. Comparte platos típicos con otros pueblos de la costa tropical granadina, como el Choto al ajillo, las migas de harina, el potaje de Hinojos, la Salamandroña ( sardinas y calabaza), el fritillo y la Sobreusa y el remojón ( naranja, cebolleta, aceitunas negras, bacalao desmigado y aceite de oliva, ahora se añade también aguacate). Excelentes sus frutos subtropicales, como el magno, el aguacate, el chirimoyo, pero también la níspora , las cítricos y un buen aceite de oliva.
FUENTE DOCUMENTAL:
Rafael Gan Quesada. El Valle de Lecrín, Temple/ Costa interior. Granada en tus manos. Diputación de Granada e Ideal.
Varios: Andalucía pueblo a pueblo: Granada. Producciones Video Sur s.l. Puerto Santa María (Cádiz). 2002.
OTRAS FOTOGRAFÍAS:
Castillo de Vélez de Benaudalla.
Iglesia del Rosario de Vélez-Benaudalla.
Llano de los pozos (Sierra de Lújar).
|