Plebejus pylaon ssp. hespericus (Reverso-hembra)  (Niña del Astrágalo)

anterior | siguiente
 
Plebejus pylaon ssp. hespericus 1
 
FICHA TÉCNICA:  Plebejus pylaon ssp. hespericus (Reverso-hembra)
Fecha: 23 de Mayo de 2009
Autor de la fotografía: Eduardo  Duro
Philum: ARTHROPODA
Clase: INSECTA
Orden: LEPIDOPTERA
Familia: LYCAENIDAE
Genero: Plebejus
Especie: Pylaon ssp. hespericus
Nombre común: Niña del Astrágalo
Tipo de animal: Mariposas diurnas
Curiosidad Natural:   Curiosidad Natural
Top Granada Natural:   Top Granada Natural
Municipio: Atarfe
Comarca: Área Metropolitana
Estación: Primavera
Espacio Natural: Sierra Elvira
Endemismo: Béticos
 
 

Descripción de la Fotografía

 

  • Quizás esta sea la especie de mariposa diurna más escasa y en peligro de extinción de Andalucía, especialmente después de su desaparición de la localidad donde se descubrió por primera vez en la Sierra de Alfacar, en el Parque Natural de la Sierra de Huétor. También parece haber desaparecido de Sierra Nevada.
  • En la toma puede verse el reverso de un bello ejemplar posado sobre una hoja de la jara blanca (Cistus albidus).
  • Fotografía realizada en Atarfe a 600 msnm.

 

Descripción de la especie

 

Mariposa de tamaño más bien pequeño con una envergadura alar de  28-34 mm.
 
Existe un gran dimorfismo sexual, pues los machos presentan colores distintos, sobretodo en el anverso a las hembras.
 
El anverso  es de color azul turquesa brillante, con nerviación de color negro cerca de las zonas submarginales de las alas, en los machos y de color marrón con cuatro lúnulas naranjas, que incluyen un punto negro, en las alas posteriores de las hembras.
 
Reverso parecido para ambos sexos, con fondo gris claro, para los machos, algo más marrón para las hembras. En las alas posteriores destacan unos marcados puntos negros bordeados de blanco en la banda postdiscal. Una banda discontinua de color naranja se encuentra en posición submarginal con cejas negras en la parte interior y puntos negros achatados en el exterior de dicha banda naranja. Las fimbrias presentas dos bandas de color, una interna blanca y otra externa grisácea. El motivo se repite en las alas anteriores, si bien las bandas marginal y submarginal están más difuminadas.
 
Las orugas son de color verde, muy pequeñas, pasando a marrón antes de formar la crisálida.


Distribución general

 

La taxonomía de este lepidóptero aún no se encuentra cerrada, pues según autores se le da rango de especie, unas veces denominada como Plebejus hesperica y otras como Plebeius hespérica. Estaríamos  ante una especie endémica de la Península Ibérica. Sólo se conocen tres núcleos, uno en el Sur-Suroeste de Madrid, otro en Teruel-Cuenca (Montes Universales) y el tercero en la provincia de Granada. Las poblaciones del sur y del centro de España se encuentran aisladas geográficamente, aunque las diferencias morfológicas y biológicas no parecen suficientes para separarlas como subespecies distintas.

 

Hábitat

 

Esta mariposa forma colonias entorno a la planta nutricia de la oruga, en este caso: Astragalus alopecuroides. Herbazales y matorrales abiertos, con escasa cobertura vegetal. Sobre suelos margosos, arcillosos y/o yesíferos. Desde los 400 a los 1.400 msnm.

 

Comportamiento

 

Vuela en una sola generación, desde finales de Abril hasta bien entrado el mes de Junio.
 
La fase de imago o adulto es muy corto en comparación con la fase de oruga que casi dura un año, de Junio a Mayo del año siguiente.  La especie por tanto hiberna en estado de oruga, cuando esta ha alcanzado la tercera muda. En el mes de Julio las orugas bajan de la planta nutricia (Astragalus alopecuroides) y tejen un refugio de seda, al pié de la misma. Estían e invernan durante un periódo de 8 meses. Con el comienzo de la Primavera las orugas reinician su alimentación en Marzo del año siguiente. Las orugas de cuarta y quinta muda aprovechan los brotes tiernos de la planta para un rápido crecimiento durante el inicio de la Primavera. 
 
En esta fase final las orugas son atendidas y protegidas por hormigas de diferentes especies: Crematogaster auberti, Formica subrufa, Plagiolepis pygmaea, P. schmitzii, Camponotus cruentatus, C. foreli, C. sylvaticus. De esta forma se establece una relación simbiótica entre ambas especies. Las hormigas proporcionan protección ante el ataque de otros insectos, parásitos y depredadores, a cambio las hormigas reciben líquidos azucarados, que la oruga exuda, mediante unas glándulas que posee al final del abdomen.
 
A pesar de esta protección deberá sortear uno de los mayores peligros: la parasitación por parte de ciertas avispas como, por ejemplo, Hyposoter notatus. Esta pequeña avispa inocula un pequeño huevo dentro de la oruga, por lo que la larva de la avispa se desarrollará dentro de la oruga, alimentándose de las entrañas de la misma, dejándola completamente hueca y endureciendo la piel de la misma. Sufrirá la metamorfósis y romperá la piel de lo que un día fue una oruga de Plebejus pyalon ssp. hespericus. La emersión de la avispa tiene lugar simultáneamente a la aparición de los imagos o mariposas.
 
Cuando la oruga ha alcanzado su desarrollo final baja de la planta y se entierran junto a las raíces de la planta de la que se ha alimentado. La metamorfosis dura entre 10 a 20 días y tiene lugar en una crisálida quitinosa.
 
Los imagos o adultos son de hábitos diurnos y costumbres no muy diferentes de otras mariposas. Comienzan la mañana exponiendo sus alas al sol para alcanzar la temperatura corporal para iniciar el vuelo.  Durante el día lo pasan libando néctar de diferentes tipos de flores. Al atardecer buscan posadero donde pasar la noche, normalmente buscan la protección de arbustos, matorrales e hierbas. 
 

Localización en Granada

 

Es una especie muy rara en la provincia, existen pocas colonias:
  • Sierra Nevada (Probablemente extinta)
  • Sierra de Alfacar (Probablemente extinta)
  • Sierra Elvira
  • Hoya de Baza
  • Puebla de Don Fadrique

 

Estatus

 

Esta es una subespecie francamente en recesión y en grave peligro de extinción. Hace ya décadas que no se sabe de su presencia en: Sierra de Alfacar, Sierra Nevada y Sierra de María. En principio y si no se localizan más colonias, sólo se encontraría en: Sierra Elvira, Hoya de Baza y La Puebla de Don Fadrique.

 

Incluida en el Libro rojo de los invertebrados de la Península Ibérica (2008) Ministerio de Medio Ambiente:

  • Vulnerable.

Libro rojo de los invertebrados de Andalucía (2008), Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía:

  • EN: En peligro.

Ayuda
© Naturaleza Nazarí SL 2015. © Todas las imágenes y textos son propiedad de sus autores. Prohibida su reproducción.