Revista (Blog)

 
Junio 2010
24 de Junio de 2010
HISTORIA DE LA MICOLOGIA
MICOLOGÍA | Lucas Gutiérrez  
 
HISTORIA DE LA MICOLOGIA  
El objetivo de este artículo es dar una visión histórica del devenir de la Micología, desde sus orígenes, primeras manifestaciones, usos sociales, nacimiento como disciplina, del mundo de los hongos. Mostrar la  actualidad de la Micología en Andalucía y Granada.

GranadaNatural aporta actualmente,  más de 200 especies de hongos  y cerca de 300 fotografías  en diferentes espacios naturales de la provincia a través de fichas descriptivas y fotografías de la riqueza y diversidad micológica de la provincia, desde la Costa ,hasta las altas cumbres de Sierra Nevada.

1.-EL MUNDO ANTIGUO:


Desde el inicio de los tiempos, los hongos y el hombre han ido evolucionando conjuntamente alo largo de la vida. Los hongos han sido utilizados como alimentos, como elementos transformadores de los mismos, para la cura de enfermedades e incluso se han utilizado como sustancias alucinógenas en fiestas y ceremonias religiosas.

Procedentes de las culturas prehistóricas han aparecido vestigios donde ya los

pobladores procedentes de estas culturas europeas empleaban los hongos y setas. Los restos arqueológicos descubiertos han permitido rescatar de sus ropas y vestimentas, hongos secos utilizados como base para encender fuego y como alimentos propios, tal es el caso del hombre primitivo hallado congelado en los Alpes Suizos.


Las investigaciones en el campo de la Etnomicología de los hongos psicoactivos,  por el pionero Robert Gordon Wasson & Wasson, 1957, 1968, 1980, mostraron hallazgos hoy día más investigados por  investigadores como Samorini , A. Escohotado, Jonathan Ott, o los españoles Joan Obiols y Llandrich,  Jordi  Camí, entre otros.
En Africa se encuentra la documentación que parece ser más antigua sobre el conocimiento y utilización de este tipo de vegetales. En el desierto del Sáhara, un lugar donde actualmente es difícil encontrar hongos, pero que antes de convertirse en desierto, estuvo llena de agua, con ríos, lagos, plantas, hongos y personas. Estas poblaciones dejaron maravillosas pinturas rupestres, pinturas que se conservaron gracias al proceso de desertificación.

En la figura 1. vemos representado un detalle de la pintura más famosa que muestra figuras de hongos, localizada en Tin-Tazafif, en Tasili ( Argelia). Se reconocen fácilmente seres antropomorfos que danzan, llevan una máscara y empuñan un objeto en forma de hongo. Hasta 120 representaciones fúngicas. Se trata de la serie conocida como " Cabezas redondas" y se estima que fueron realizadas en el periodo entre 9.000 y 7.000 años A.C. Esta fase pictórica se sitúa en el Paleolítico ( epi-paleolítico).Es la primera vez que se encuentra evidencia de utilización de hongos psicoactivos en la Edad de Piedra. Así pués , se confirma la tesis de Wasson ( 1986),  de que el conocimiento de los hongos sagrados se originó en la Edad de Piedra.

 
Figura 1. "Cabezas redondas" de Tasali ( Sáhara) Argelia.


Los egipcios ya tenían en cuenta a los hongos y podrían haberse sido utilizados con fines rituales, como así lo demuestra una pintura mural egipcia de la tumba del faraón Amenemhet  (Ameni-En-Hete) que data de 1450 A.C. con la primera representación de una seta, que Wasson , en 1858, identificó como una Amanita muscaria.


 
Amanita muscaria


En Africa Ecuatorial, en la etnia Mao de Costa de Marfí, Yves Soubrillard ( 1992), en un congreso africano conoció al curandero Souleymane, a cambio de una suma de dinero, le dio algunos de sus secretos acerca de plantas mágicas y hongos psicoactivos, que le dio a probar.

El primero de estos hongos se llama Tamu que significa "hongo del conocimiento", reconocido como una especie de Conocybe ( familia de las Bolbitiaceae).  El segundo se llama "hongo  de la acción" identificado por una especie de Stropharia.

           
Stropharia aeruginosa   Stropharia sp.                     Psilocybe semiglobata

Hongos con propiedades enteógenas.


En Asia, en la India del Sur, en el estado del Kerala, se encuentra una cultura megalítica que pertenece a la Edad del Hierro, se encuentra uno monumentos megalíticos llamado kudakallu ( piedras-paraguas), entre 1000 y 100 A.C.


Figura 2:  En la fotografía, piedras-paraguas en el conjunto megalítico de Aryyannur , cerca de Trichur ( Kerala, India Sur).


Los relatos procedentes de la civilización Micénica hace unos 3500 años, indican que su propio nombre puede deberse a una seta. La conocida leyenda sobre el héroe griego Perseo dice que su nuevo reino recibió el nombre de Micenas como consecuencia de utilizar una seta como vaso improvisado para calmar su sed.

Esta seta será utilizada por diferentes pueblos, arios y primitivos pueblos de Asia como alucinógena.

Bien conocida es la hipótesis de Wasson ( 1968) que identifica la bebida sagrada y la divinidad Soma de los RgVeda, el texto religioso más antiguo de la India, con la Amanita Muscaria.



Amanita muscaria


Sobre 1500 años antes de Cristo, los mejicanos ya hacían referencia a los hongos, como seres sagrados, llamándolos Teononancalt o "carne de Dios". Los pueblos aztecas, mazatecas..., consumían hongos en sus ritos religiosos de los géneros Psilocybe y Panaeolus, con propiedades alucinógenas, con efectos producidos por la psilocybina.


Panaeolus sphinctrinus


La propia civilización griega, ha dejado múltiples huellas y restos de la presencia y usos de los hongos.

En un fresco de Pompeya se ha encontrado lo que parece ser la representación de un Lactarius deliciosus.



Figura 3: Bajorrelieve en Fársalo, Tesalia, del siglo V A.C. y conservado en el museo del Louvre. Se trata de dos diosas de los misterios Eleusinos, Demeter y Perséfone, intercambiándose objetos, con una gran semejanza con un hongo.

Así Hipócrates ,el propio Eurípides describe en sus narraciones una intoxicación de varios miembros de una familia por hongos. Teofrasto (327-287 a.de C.), filósofo y naturalista, en su "Historia Plantorum"dice: " A pesar de no poseer raíces, ni tallos, ni hojas ,ni frutos, los hongos, pertenecen al reino vegetal".Definió a los hongos como plantas imperfectas, exentas de raíces, de hojas, de flores y de frutos.

Así mismo, producían pan y cerveza en los que sus procesos de fermentación eran consecuencia de la intervención de hongos microscópicos. Nicander de Colofón, 185 A.C., decía que "los hongos se originan del suelo por acción de la lluvia ",en su libro "Alexifarmaca", constituyendo una de las primeras referencias de la micología.
En el Imperio Romano, ya se empieza a conocer el uso y consumo de los hongos y setas de forma habitual, donde esclavos escogidos realizaban su recolección. Algunas setas de exquisito sabor deben su nombre a la degustación de los propios césares romanos y como prueba de ello recibieron su nombre (Amanita caesarea).



Amanita caesarea


Esta especie fue una de sus especies preferidas, habiendo sido descrita por Cicerón, Horacio, Suetonio y Séneca. Su adicción a las mismas, le costó al propio emperador Claudio su muerte, al ser envenenado por su esposa Agripina al intercalar junto a esta seta trozos otra seta mortal (Amanita Phalloides) en el plato que habitualmente consumía.

Plinio el Viejo ( 3 A.C.-79 D.C.,) fué considerado el mayor naturalista de la Antigüedad.  En su obra "Naturalis  historia"  "Entre los manjares menos recomendables creemos que deben citarse los boletos, aunque aquí ha que tener en cuenta que los antiguos llamaban boleto a la Amanita Caesarea, posteriormente Linneo dio su nombre a los hongos con tubos en el himenio.

Recomienda  como comestibles con absoluta seguridad aquellos hongos de color rojo más obscuro que los boletos por lo que es probable que se refiera a la Fistulina hepática, cuyas propiedades comestibles eran ya conocidas. No deja de ser curioso como caracterizaba al género Suillus que entonces era considerado como comestible. El los reconocía por el viraje azulado de la carne al cortarlos, creencia que se mantiene hasta hoy en día.

Es el primer naturalista que describe exactamente el desarrollo de los boletos, afirmando que nacen de la tierra, primeramente envueltos en su volva, lo que les hace parecerse a un huevo. En tal estado de desarrollo estos hongos son muy apreciados. Después la volva rompiéndose, permanece unida a la base del pié. Por tanto utiliza por vez primera, el término volva, con su verdadero significado micológico. Establece en sus escritos, las primeras normas para distinguir los hongos comestibles de los venenosos.


Evidentemente Plinio confunde boletos con Amanitas. Cometió muchos errores de concepto.

Contemporáneo de Plinio fue  Dioscórides, médico turco del siglo I A.C. propone una separación entre "Fungi esculenti" y "Fungi perniciosi". Sirvió a las órdenes de Nerón, su principal interés era pués, el uso de las plantas como primera materia de las drogas; su obra es una farmacopea, la mejor hasta entonces. Empleó setas como Fomes fomentarius.

En civilizaciones como la griega, romana e hindú, se consideraron a los hongos como

alimentos sagrados.



2.- EDAD MEDIA.


Durante la Edad Media, periodo comprendido entre el siglo V y el XV, como consecuencia de la enorme influencia religiosa, los conocimientos procedentes de los naturalistas griegos y romanos pasaron al olvido. Esta característica produjo un enorme retraso en el conocimiento delos hongos y aunque no se produjo ningún avance significativo en su conocimiento, sin embargo estuvieron muy presentes en la vida medieval. Su consumo además se vio afectado al aparecer el hongo parásito de los cereales (Claviceps purpúrea). Los alcaloides que contiene este hongo, causan la enfermedad actualmente denominada Ergotismo, cuyos síntomas son disfunciones en las extremidades que terminan por gangrenar dedos, manos y pies, llegando a provocar lamuerte. El principal causante de la enfermedad eran los cereales que contenían este hongo que al ser molidos conjuntamente para hacer la harina del pan, esta se contaminaba y el pan elaborado producía la enfermedad.

Avicena ( 960-1037 D.C.) , médico persa, aseguraba que todos los hongos verdes eran venenosos, con lo que posiblemente conocía la existencia de la Amanita phalloides.

La relación entre Etnomicologia y el Arte cristiano, también es evidente, mostrando la relación entre hongos enteógenos  y el cristianismo, como muestra el famoso fresco de la Tentación en la capilla de Plaincourault, situada en el centro de Francia ( región del Berry) , cerca de Vienne ( región del Poitou), data del año 1184 y que fue erigida y pintada por los caballeros de la Orden de Malta al regreso de las cruzadas ( Samorini, 1997)   y el mosaico paleocristiano del baptisterio de Messauda ( Agareb, Tunez), siglo IV , a:C. y el fresco de la iglesia de Vic ( Francia).


  
FIGURA 4 y 5 : Fresco de la Tentación y Fresco de Vic



San Alberto Magno de Colonia, da normas para combatir el veneno de A. muscaria y explica el efecto de esta seta para matar moscas (Actualmente su nombre vulgar es "Matamoscas").
Las dos obras maestras en este tiempo fueron las de Plinio y Dioscórides ,antes citados.
En el siglo XVI, se tienen conocimientos de los hongos gracias a los escritos del franciscano Fray Bernardino de Sahagún, que en su estancia en Nueva España (México) recopila y recoge información de los libros "Popol Vuh", "Las antiguas Historias del Quiché", procedente de la cultura Náhuatl que es el libro sagrado de los indios quichés que habitaban Guatemala y al "Chilam Balam", procedente de la cultura Maya de la península de Yucatán en México. En ambas culturas los hongos tenían un rango elevado y eran considerados comida de reyes, probablemente debido a los beneficios alimenticios que obtenían.
En 1526 Hermolao propone la clasificicación de los hongos, agrupándolos según su utilidad, forma o hábitat. Estas proposiciones de clasificación son seguidas por Ruel, Cesalpino, Toscano y Mattioli (1500-1577), médico  en Trento. Vivió en la Toscana. Aseguraba que a principios de Abril con las primeras lluvias nacían los "Pignioli", muy perfumados, agradables de sabor y no peligrosos y los llamados  " Porcini" , que puestos en agua y fritos con harina eran muy agradables. Parece ser que los pignioli, son la Calocybe gambosa y los "porcini" eran los boletos y en especial el Boletus edulis.


3.-EDAD MODERNA


Un gran avance en la clasificación se debe a Carl. Linneo (1707-1778),  el cual partiendo de la división de la naturaleza en reinos propone la clasificación binaria, esto es, género y especie.
Persoon (1775-1837), aporta la estructura en la clasificación moderna ( especie, género, familia, etc) y  el sueco Elias Fries Fries ( 1799-1878)a, otro de los padres de la Micología, es el creador de la moderna taxonomía y sistemática actual de los hongos. Sus publicaciones Systema mycologicum y Elenchus fungorum (1818-1828), han servido para establecer una clasificación por el color de las esporas, conjuntamente con la clasificación de acuerdo al tipo de himenóforo: láminas, poros, pliegues y aguijones, principales caracteres taxonómicos.

En el XVIII, se identifican y definen las esporas y se clasifican los hongos en Basidiomycetos y Ascomycetos.

Para no alargarnos mucho, nombraremos   a Quélet y en el siglo XX a Bourdot, Galzín, Boudier, Patouillard, Bresadola, Heim, Gilbert, Malecon, Kühner, Romagnesi, Singer, Blum.
Marcel Bon (1925), que desempeñó varios cargos en el museo Natural de París. Es descubridor de varias especies nuevas y de estudios monográficos como Lepiota y Lactarius.

Albert Pilat ( 1903-1974), de la escuela micológica checoslovaca, con una monografía relevante de la familia Polyporaceae.
J. Shäffer ( 1882-1944), micólogo alemán, es uno de los mejores especialistas en el género Russula  que nos legó su famoso reactivo en cruz, importante para el género Agáricus..
Melzer, micólogo checo, importante por el reactivo que nos legó, para el género Russula ,Amanita, Melanoleuca, Mycena, Tricholoma...

En los siglos XX y XXI, R.H. Whittaker en 1969, separa a los hongos en un reino aparte de las otras formas de tipo vegetal, ya que los hongos no podían ser considerados vegetales.


Relevantes micólogos como Roger Heim, Robert Kühner, Henri Romagnesi, André Marchand, , Mehinhard Moser, Rolf Singer, André Maublanc, Marcel Locquin, muchos más, han estudiado, clasificado o modificado conceptos sobre toxicidad de distintas

especies, desechando creencias populares erróneas, usadas para determinar la comestibilidad de los hongos, además de publicar trabajos de divulgación que permiten clasificar y conocer más sobre los hongos.


Engel, Smith, A, Cappelli y B. Cetto


De los micólogos españoles, citaremos a Aranzadi, Front Quer, Losa España, Calonge, Moreno, Ortega, etc.

Especial interés merecen las aportaciones de las Sociedadades Micológicas, como la Sociedad micológica madrileña y la Sociedad Micológica catalana, donde en el año, 1931, se preparó la primera exposición micológica.


4.- ACTUALIDAD DE LA MICOLOGIA ANDALUZA Y GRANADINA.


En Andalucía, podemos citar a Baldomero Moreno, impulsor del Plan Cussta (Plan de Conservación y Uso Sostenible de las Setas y las Trufas de Andalucía) y el IMBA Inventario Micológico Básico de Andalucía), con 2500 especies en 2004.


Nuestro patrimonio natural es extraordinario, por su variedad, extensión e importancia de las especies fúngicas, vegetales y animales que componen nuestra provincia.


La diversidad de ecosistemas es lo que caracteriza a la provincia de Granada con la presencia del parque nacional más extenso, el  Parque nacional  de  Sierra Nevada, y varios parques naturales:


Red de Espacios Protegidosde la Provincia de Granada


Parque Nacional

Parque Natural

Hábitats de interés Comunitario


Gráfico elaborado por José Antonio Díaz.


Parque nacional de Sierra Nevada

Parque natural de la Sierra de Baza

Parque natural de Almijara, Tejeda y Alhama.

Parque natural de la Sierra de Huétor.

Parque natural de la Sierra de Castril


Entres los hábitats de interés comunitario están:


Sierra de Loja.

Los montes de Granada.

Alcornocales de Haza del Lino y Lújar.



En el siguiente esquema los bosques más significativos de la provincia de Granada




Gráfico elaborado por José Antonio Díaz



En Granada, la gran aportación de A. Ortega de la Universidad de Granada y Dra. Guadalupe Marín Calderón, Profesora Titular del Departamento de Botánica de la Universidad de Granada. 


La creación de un Museo Micológico en Sierra Arana
Museo de micología. Tel. 958346226 Sotillo., s/n 18550 Iznalloz (Granada).



Diversas asociaciones micológicas se han ido instaurando en nuestra provincia


  • Asociación Micológica lojeña.

         C/Venus 10.18300 LOJA (Granada)
          Telefono: 958 32 01

  • Asociación mico-botánica Sierra Nevada.
  • Asociación Micológica Granadina ( Antes Asociación micolóica "Sierra de Huétor).

                       Camino del Río Genil, 6

                       Cenes de la Vega, 18190 Granad

                       Telf: 958-48-71-45

                       Presidente: Antonio Capilla

                       http://sociedadmicologicagranadina.blogspot.com/

  • Sociedad Micológica granatensis.
Comienza a ser frecuente en nuestra provincia la celebración de Jornadas y eventos micológicos entre los que tenemos que señalar:

  • VIII Jornadas sobre hongos. Exposición de Setas, Certamen fotográfico y 2º Encuentro de Asociaciones Micológicas andaluzas ,celebradas en Granada, del 23 al 25 de noviembre de 2003.
  • Las Jornadas Micológicas de Jayena-Fornes  de mediados a finales de Noviembre con una gran diversidad micológica que aporta el parque Natural de Almijara, Tejeda, Alhama, con 11 ediciones.
  • Las IV Jornadas micológicas de Loja del 14 al 16 de Noviembre del 2009 en colaboración con el plan Cussta.
  • Jornadas micológicas de la Universidad de Granada y el Parque de las Ciencias

Esta jornadas prueban el crecimiento y auge de  micología en nuestra provincia.


Destacar varias páginas web granadinas que informan de la Micología granadina como


http://www.setasdeguadix.es/  por  Jesús Bleda.


http://www.granadanatural.com

Tiene dos secciones que poco a poco con ayuda de nuestros colaboradores y lectores iremos ampliando.


             http://granadanatural.com/hongos.php

             http://granadanatural.com/mixomicetes.php


Contacto:micologia@granadanatural.com



BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA:


*Hoffmann, J.Mª Fericgla, G. Samorini, A. Escohotado, J, Ott, J.Obiols,  y otros: Los Enteógenos y la Ciencia. ( Nuevas aportaciones científicas al estudio de las drogas). Los libros de la liebre de Marzo, 1º ed. Febrero de 1999, Barcelona.
(Las figuras 1,2,3,4 y 5 han sido obtenidas de este libro del capítulo "Nuevas fronteras de la Etnomicología).



Moreno, Baldomero y otros: "Setas de Andalucía" Centro andaluz del libro S.A. Sevilla, 1996.

Xavier Laskibar y Daniel Palacios: Hongos. Guía de los Hongos del País Vasco. Elkar S.A. Donosita. 1991.


Santa Regina Rodríguez, Ignacio: Paseos micológicos salmantinos II. Caja Duero. Salamanca, 2003.

 
 
 



14 de Junio de 2010
Visita Observatorio de Sierra Nevada
ACTIVIDADES | Jose Antonio Díaz  
 
Visita Observatorio de Sierra Nevada  

 

El próximo 24 de Julio Granada Natuaral visitará el Observatorio de Sierra Nevada (OSN) y el Instituto de Radioastronomía Milimétrica (IRAM). Nos atenderá nuestra colaboradora y Astrónoma: Luisa M. Lara.

 

 

El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) desea brindar a los ciudadanos la posibilidad de visitar el Observatorio de Sierra Nevada durante el próximo verano. Para dotar a estas visitas de un carácter más amplio, las actividades se realizarán en colaboración con el Instituto de Radioastronomía Milimétrica (IRAM), el Albergue Universitario de Sierra Nevada y tres asociaciones de astrónomos aficionados: Sociedad Astronómica Granadina, Asociación Astronómica Astronémesis y Agrupación Astronómica Hubble de Martos.

 

Toda la información de las condiciones en que se puede realizar la visita en:

http://www.iaa.es/divulgacion/visitasOSN2010.html

 

¿ALGUNA DUDA, PREGUNTA O SUGERENCIA?:
 
El proponente de la actividad, Antonio Velázquez, tendrá mucho gusto en atenderos en:
 

 

 
 
 



1 páginas en total (0 entradas encontradas).
 
BUSCA BLOG
 
 
     
     
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
 
     
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
 
     
 
 
Apat
 
Museo Casa Natal F. García Lorca
 
Q&P Consultores
 
Turismo de Granada
 
 
 
 

Diseño realizado por

Ayuda
© Naturaleza Nazarí SL 2015. © Todas las imágenes y textos son propiedad de sus autores. Prohibida su reproducción.